Salta al contenido principal

Guía Para Ingresantes

Sitio: Aulas Virtuales del PROED
Curso: Amelia Reinoso
Libro: Guía Para Ingresantes
Imprimido por: Invitado
Día: Friday, 29 de March de 2024, 04:38

Descripción

Libro guía

Tabla de contenidos

Módulo 1

En este Módulo nos proponemos acompañarlos en esta etapa del Ingreso a la Facultad, con una propuesta basada en estrategias de comprensión, interpretación y elaboración de textos escritos, necesarias –aunque no suficientes- para asumir de un modo autónomo y responsable el estudio en la Universidad.¿Porqué ocuparnos de la lectura y la escritura en la Universidad? ¿Porqué proponer actividades de comprensión de textos, lectura y escritura a estudiantes que aspiran a ser Farmacéuticos, Biotecnólogos, Licenciados en Química, Profesores de Química o Licenciados en CyT de los Alimentos?

Estos interrogantes reflejan la preocupación que, desde hace tiempo, está instalada en la Universidad en general y en nuestra Facultad en particular, acerca de cómo leen y escriben los estudiantes y cómo esto incide en sus aprendizajes y en su rendimiento en el cursado de las asignaturas. Los que estudian este tema, insisten en que “la escritura combinada con la escritura, influye significativamente en la comprensión de un tema de estudio” (V.de Prá.2001)- En la Universidad se trabaja permanentemente con textos, atraviesan gran parte de las actividades que los profesores proponen a los estudiantes durante su formación. Una de las actividades centrales de los estudiantes es el contacto con la información obtenida en libros, fotocopias, apuntes, Internet, revistas científicas, cuadernillos elaborados en las cátedras, cuando se lee para aprender, los textos se transforman en “objetos de estudio” y requieren un tipo especial de lectura; la lectura constituye una “situación vital” para cualquier alumno, y, como tal exige tomar conciencia sobre su sentido y su importancia en el estudio.

Las experiencias de aprendizaje, implican, necesariamente estudiar, (…) el acto de estudiar siempre implica el de leer, aunque no se agote en él (…) pero leer no es un mero entretenimiento ni tampoco un ejercicio de la memorización mecánica de ciertos fragmentos del texto (…) Leer es una opción inteligente, difícil, exigente, pero gratificante (…); (…) el leer como estudio, no es pasar libremente por las frases, por las oraciones y las palabras sin ninguna preocupación por saber hacia dónde ellos nos pueden llevar” ( Freire, P. (1997) 

Cada una de las asignaturas que comenzarán a cursar en el 1er. Año de las carreras tienen un lenguaje propio y una forma de estudiarla en particular. Empezar a estudiar las funciones lineales en Matemáticas, siguiendo por la química de sales en Química General e Inorgánica, o debatiendo por las incumbencias en los Seminarios Introductorios de Problemática Profesional serán, en otros, un abanico de temas que los invitarán a reflexionar sobre las distintas modalidades de estudio. Aprender a leer y escribir mejor en la Universidad  cobra una importancia fundamental en este aspecto, constituyendo este Módulo un espacio inicial de reflexión sobre una práctica que realizarán a lo largo de todas la carrera universitaria

Se recomienda: leer todas las lecturas del Módulo antes de resolver las actividades

Las tareas se deberán presentar a los docentes del Módulo de Comprensión Lectora para ser corregidos,Se realizarán clases de consulta y orientación. Los contenidos que se presentarán son los siguientes:

  • Lectura y escritura en la Universidad
  • Cómo leer textos académicos
  • Consignas y enunciados
  • Recursos y estrategias para el aprendizaje significativo
  • Metodologías de estudio
  • Apuntes de clase
  • El resumen y la síntesis
  • Habilidades para la comprensión, interpretación de textos
  • Lectura, escritura, oralidad para la evaluación

 METODOLOGÍA DE TRABAJO

La metodología propuesta por el módulo es la práctica efectiva del “aprendizaje autónomo” como forma de asegurar la capacidad de hacerse cargo del propio proceso de estudio, como estudiante responsable del rol que le cabe en el ingreso a la Universidad.

 

 

Módulo 2

 DESARROLLAR HABILIDADES PARA LA COMPRENSIÓN

 La comprensión de textos puede ser literal o inferencial. En la literal es adecuada para leer instrucciones, indicaciones y procedimientos. La comprensión inferencial, participa en actividades como; identificar las ideas principales, captar la esencia, resumir e integrar la información, y extraer conclusiones (Schink, 1997). Al realizar actividades que requieran de hacer inferencias, se les desarrollan también habilidades de razonamiento científico.

En el estudio de las ciencias químicas continuamente es necesario aplicar procesos de razonamientos inductivos y deductivos.

La inducción es un proceso por el que se desarrollan reglas, principios y conceptos generales a partir de la observación y del conocimiento de ejemplos particulares. El individuo razona en forma inductiva, cuando encuentra las semejanzas y las diferencias, entre objetos y situaciones particulares, y llega a generalizaciones, que prueba aplicando a las experiencias nuevas. Se las retiene en cuanto sean eficaces y se las modifica si contradicen las evidencias.Algunas de las formas más comunes de tareas utilizadas para evaluar el razonamiento inductivo son, los problemas de clasificación, de identificación de conceptos y de analogías.

La deducción es un proceso de aplicar reglas de inferencia al modelo formal de un problema para decidir qué instancias se siguen lógicamente. Cuando el sujeto razona en

forma deductiva, procede de los conceptos generales (premisas) a las instancias particulares (conclusiones) para determinar si éstas se siguen de aquéllas. La deducción es válida si las premisas son verdaderas y si la conclusión se sigue lógicamente de ellas (Schink, 1997).

Recomendable para tener éxito en la comprensión de textos: desarrollar habilidades del pensamiento, entrenamiento y prácticas que ayuden a:

  • Analizar cuestiones y relaciones entre conceptos, en términos de similitudes y diferencias.
  • Obtener conclusiones a partir de actividades de solución de problemas.
  • Realizar inferencias.
  • Determinar relaciones, causa – efecto, análisis, analogías, comparaciones,      generalizaciones, síntesis, etc.

Estrategias cognoscitivas:

  • Estrategias de organización: organizar la información presentada en el texto,  por ejemplo los mapas conceptuales.
  • Las estrategias de focalización, son las que sirven para, precisar el contenido del texto.
  • Las estrategias de elaboración incluyen las acciones que implican la creación, de nuevos elementos, relacionados con el contenido del texto, para hacerlo más significativo, por ejemplo las analogías.
  • Las estrategias de integración, buscan unir partes de la información disponible en un todo. Como relacionar el contenido del texto con  conocimientos previos Las estrategias de verificación,  son comprobar lo cierto de las interpretaciones logradas.

Estrategias metacognoscitivas:

  • Tomar conciencia de los procesos que intervienen: cómo estudiamos, cómo asimilamos, cómo resolvemos, cómo realizamos cada uno de nuestros actos de aprendizaje
  • Planificación del proceso de comprensión (Morles, 1985).
  • Supervisar continuamente el proceso de adquisición de conocimiento, para asegurar la efectividad del procesamiento de la información (conocer cómo comprendemos y evaluación del mismo)
  • Autoevaluarse en el propio proceso de estudio (determinar cuándo y cuánto se ha comprendido, regular el proceso)

Sabemos que los escritos de circulación académica del nivel universitario presentan alto grado de complejidad y de especificidad cualquiera sea la disciplina  y su utilización requiere operaciones intelectuales de un mayor grado de abstracción. (Benvegnú, 2001)[1] Por estas razones, el alumno ingresante a los estudios superiores requiere una alfabetización académica. La misma es definida por Paula Carlino como: “ el conjunto de estrategias necesarias para participar en la cultura discursiva de las disciplinas, así como en las actividades de producción y análisis de textos requeridas para aprender en la universidad. Es el proceso por el cual se llega a pertenecer a una comunidad científica y/o

profesional precisamente en virtud de haberse apropiado de sus formas de razonamiento instituidas a través de ciertas convenciones de discurso. (Carlino, 20032)[2].Estas operaciones intelectuales para una alfabetización académica, requiere una gran predisposición para la adquisición de nuevos esquemas de pensamiento, relacionarlos con los que se tienen y mucha práctica.

Se recomienda entonces profundizar las prácticas de habilidades y actitudes para obtener mejores y efectivos recursos y estrategias a la hora de estudiar, realizar actividades de resolución, dar cuenta de lo leído y asimilado:

Habilidades lógicas: Identificar, relacionar, seleccionar, integrar, inferir, sintetizar, ordenar, resumir, proyectar, propone, concluir, predecir, etc.

Actitudes: Confianza, interés, participación, atención, responsabilidad, etc.

En las actividades que proponemos en el Módulo entrenaremos algunas de estas habilidades, capacidades y conocimientos previos que son necesarios para la comprensión de un texto científico

                                                                            Cuadernillo CL - Reinoso, A. Ingreso 2010

[1] Benvegnú, María Adelaida, et al ¿Por qué ocuparse de la lectura y de la escritura en la universidad? En La lectura y la escritura como prácticas académicas universitarias. Universidad Nacional de Luján, Departamento de Educación, Pedagogía Universitaria, Luján, Pcia. de BA, Arg. – Noviembre de 2001 Disponible enhttp://www.unlu.edu.ar/~redecom/borrador.htm

[2] Carlino, P. (2003) “Alfabetización académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles”. Educere, R.V.E. de Educación, Vol. 6 Nº 20 (ISSN 1316-4910). Universidad de Los Andes, Mérida, enero-febrero-marzo de 2003,

409-420. Disponible también en Internet n:tp://www.saber.ula.ve/db/saber/Edocs/pubelectronicas/educere/vol6num20/articul7.pdf

Módulo 3

TE SUGERIMOS RESPONDER EL SIGUIENTE CUESTIONARIO  PARA REFLEXIONAR SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE TU PROCESO DE ESTUDIO. TE AYUDARÁ A MANERA DE AUTOEVALUACIÓN, REVISIÓN Y CORRECCIÓN DE ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA MEJORAR TU PRÁCTICA:


1) ¿Cómo te organizas para comenzar a estudiar y prepararte para rendir una materia?

2) ¿Dónde buscas el material de estudio usualmente, además de los textos que te brindan los docentes

3) Tienes  costumbre de trabajar grupalmente?

4) Hay alguna ejercitación o o metodología que utilices que te ayude a estudiar mejor? ¿Cuál? Define el proceso de estudio

5) ¿Usas material de Internet?  ¿Cuál  sitio o página? ¿averiguas si es confiable? 

6) ¿Utilizas algún libro? ¿Cuál? ¿es actualizado?

7) Detalla lo que utilizas  para resumir y organizar la información: diagramas, cuadros sinópticos, mapa mental, esquemas o …..

8) Tienes en cuanta otros recursos para representar la información de un texto y facilitar su análisis: los signos de puntuación  , las tablas y las gráficas, los párrafos , los títulos y los subtítulos

9) Qué implementas para lograr que se entiendan mejor los contenidos, por lo menos los más difíciles de comprender? ¿Harías hincapié en alguna cuestión en particular? 

10) ¿Cómo te organizas para estudiar para un exámen parcial o final? Duermes bien? descansas?, te alimentas? Detalla el proceso 

* Puedes enviar el cuestionario al docente designado, y recibirás las recomendaciones para optimizar tu proceso de estudio